Una publicación que analiza cómo podría variar el mantenimiento y la provisión de los servicios ambientales que brindan los ecosistemas terrestres y acuáticos de Loreto, ante diferentes escenarios de desarrollo.
Conectado con los Andes del norte y centrales a través de ríos que transportan agua y sedimentos, la región amazónica de Loreto es la más extensa y biodiversa del Perú. Loreto ocupa el 28.7 % del territorio nacional y cuenta con una diversidad biológica única, posee las mayores extensiones de cobertura boscosa y humedales, amplios recursos hídricos y una ubicación estratégica formando frontera con Ecuador, Colombia y Brasil. Por ello, resulta clave entender cómo podrían alterarse los servicios ambientales que proveen sus bosques, humedales y ríos, ante diversos escenarios de desarrollo de infraestructura.
En Loreto hay una demanda por incrementar el acceso, a través y al interior de la región, con fines de transporte. Los planes del desarrollo de infraestructura incluyen desde la modificación del cauce de los ríos para permitir el paso de grandes barcos, a través de hidrovías, hasta la apertura de nuevas rutas para construir carreteras y ferrocarriles que permitan a Loreto a unirse al sistema nacional de comunicación terrestre y a la red energética nacional.
El libro “Amenazas a los servicios ambientales de Loreto, Perú” resume los hallazgos de un proyecto de investigación que consistió en desarrollar una metodología para caracterizar la biodiversidad y los servicios ambientales provistos por la naturaleza en las condiciones actuales de desarrollo y gestión del territorio, y en hacer proyecciones, basadas en modelos estadísticos e informáticos, de las condiciones que podrían existir bajo distintos escenarios de desarrollo de grandes proyectos de infraestructura.
En el documento de 88 páginas, publicado por Wildlife Conservation Society (WCS), gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Gordon y Betty Moore, se relaciona el valor biológico de los ecosistemas naturales en la región y cómo la diversidad natural y la dinámica económica de Loreto podrían ser alterados si la extracción de recursos naturales y el cambio en la cobertura del suelo fuesen extensivos.
Así pues, la publicación propone una metodología para el desarrollo de este tipo de escenarios de impacto y concluye que los esfuerzos de conservación deberían estar orientados a evitar, reducir y mitigar los potenciales impactos de los proyectos de infraestructura, que, de acuerdo con el pronóstico de este modelamiento, generarían cambios negativos en el valor de servicios ecosistémicos como el carbono, el agua y el hábitat de vida silvestre en Loreto.
Descarga la publicación aquí.
------------------------------
Wildlife Conservation Society conserva la vida silvestre y los paisajes naturales alrededor del mundo a través de ciencia, acciones concretas de conservación y educación, e inspirando a la gente a valorar la naturaleza. Para lograr nuestra misión, aprovechamos el poder de nuestro Programa de Conservación Global presente en 60 países y en todos los océanos del mundo. Visita: www.wcsperu.org y www.wcs.org
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional administra el programa de asistencia externa de los Estados Unidos, el cual proporciona asistencia económica y humanitaria en más de 80 países de todo el mundo.
La Fundación Gordon y Betty Moore fomenta el descubrimiento científico, la conservación del medio ambiente, la mejora de la atención al paciente y la preservación del carácter especial del área de la bahía de San Francisco. Para más información visita www.moore.org o sigue @MooreFound.
----------------------
Sobre los autores:
Kenneth R. Young es profesor principal en el departamento de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU). Investiga la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Ha trabajado tres décadas en todos los ambientes naturales del Perú.
Eugenio Y. Arima investiga los factores sociales y económicos que conduce a cambiar los paisajes tropicales especialmente en la Amazonía. Es profesor del departamento de Geografía y Medio Ambiente en la Universidad de Texas en Austin (EE.UU)
Erica Ashkenazi es especialista de SIG enfocada en las relaciones de datos espaciales a la conservación de la biodiversidad. Tiene un bachillerato y maestría de la Universidad de Boston, y es investigadora adjunta al Laboratorio de Paisajes Digitales de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU)
Armando Mercado es coordinador de la Unidad de Ecología del Paisaje y Sistemas de Información Geográfica de Wildlife Conservation Society en Perú. Se ha enfocado en modelos espaciales y métricas de ecología del paisaje para entender los patrones cambiantes y las alteraciones de los procesos ecológicos que sustentan la biodiversidad en la Amazonía.