Tráfico y Salud de la Vida Silvestre

Al hablar de aguas amazónicas, hacemos referencia de las aguas que nacen en los Andes y recorren miles de kilómetros antes de llegar al Atlántico, arrastrando nutrientes y sedimentos que alimentan a uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta. Las aguas amazónicas, junto con los bosques que las rodean, cumplen un papel crucial en el ciclo del agua en la región. Constituyen el sistema de cabeceras más extenso del occidente amazónico y dan origen a pesquerías que alimentan a millones de personas. 

Los ríos de la Amazonía no están aislados. Forman una red interconectada con humedales y bosques inundables que, en conjunto, sostienen tanto la biodiversidad como la vida de cientos de comunidades y ciudades en la región. Sin embargo, esta red está amenazada. El avance de grandes proyectos de infraestructura, como carreteras, hidroeléctricas e hidrovías, puede fragmentar los ecosistemas acuáticos, alterar el flujo natural de los ríos y afectar la dinámica natural de la biodiversidad y sus beneficios a la sociedad.

A través de la iniciativa Aguas Amazónicas, WCS en Perú, bajo un enfoque de cuenca, impulsa acciones de investigación, conservación de la conectividad hidrológica y su interconexión con ecosistemas terrestres, y al mismo tiempo asegurar un uso sostenible de los recursos hídricos y pesqueros. Para ello, fomenta la articulación entre actores locales, autoridades regionales y nacionales. 

Nuestra estrategia de conservación

  1. Pesquerías y humedales: Trabajamos con las autoridades pesqueras nacionales y regionales para mejorar el marco normativo y establecer sistemas de monitoreo que ayuden a tomar decisiones informadas sobre el manejo de las pesquerías. Generamos información y difundimos casos de éxito para promover que los pueblos indígenas y comunidades locales adopten un manejo pesquero con enfoque de cuenca, que conserve la biodiversidad acuática, fortalezca la seguridad alimentaria y genere oportunidades económicas sostenibles a la población.
  2. Infraestructuras sostenibles: Reconocemos la necesidad de infraestructura para el desarrollo del país. Por ello, trabajamos para que las infraestructuras en la Amazonía se lleven a cabo con los mínimos impactos a los ecosistemas acuáticos y a los sistemas culturales. Generamos información para el entendimiento de las cuencas y los impactos acumulativos de los proyectos de infraestructura Fortalecemos capacidades en los tomadores de decisiones y promovemos una ciudadanía informada sobre las inversiones y alternativas en infraestructura que aporte a la toma de decisiones.
     

WCS ha estado dedicada a la salud de la vida silvestre desde 1902. El actual Programa Global de Salud de Vida Silvestre y Políticas en Salud, surge a partir del Programa de Veterinarios en Campo (The Field Vet Program) fundado en 1989. Fue el primero de su clase y continúa siendo el programa de salud de vida silvestre más grande entre las organizaciones de conservación a nivel mundial. Nuestro equipo está conformado por más de 50 veterinarios en más de 25 países alrededor del mundo. Trabajamos donde la fauna silvestre, los animales domésticos y la población humana convergen, ya que es aquí donde surgen muchas enfermedades infecciosas y en las que un enfoque proactivo a la salud ecosistémica puede generar beneficios para todos. Para WCS, la conservación de la diversidad se sostiene en la medida que se pueda asegurar la salud de las poblaciones humanas y de sus animales domésticos en armonía con poblaciones robustas de fauna silvestre.

En Perú, el acelerado crecimiento económico y poblacional está llevando a un incremento de la deforestación para agricultura e industrias extractivas, y el aumento de actividades ilegales como el tráfico de fauna. Estas actividades resultan en una mayor interacción entre la fauna silvestre, los vectores de enfermedad y las personas, conllevando a un mayor riesgo de enfermedades zoonóticas. El Programa de Salud de Vida Silvestre y Políticas en Salud ha liderado el programa PREDICT en Perú, una iniciativa internacional dedicada al fortalecimiento de las capacidades de país para la detección temprana y prevención de enfermedades que se originan en la fauna. A través de este proyecto se ha monitoreado la circulación de agentes infecciosos en animales víctimas del tráfico ilegal, decomisados por las autoridades locales y aquellos que son mantenidos como mascotas por los pobladores locales en 12 ciudades de Perú. Nuestros resultados demuestran que el tráfico ilegal favorece la diseminación de enfermedades que pueden afectar negativamente la salud de poblaciones silvestres y que afectan también a la población humana como la Salmonelosis, Malaria, enfermedad de Chagas, entre otras. 

A partir de la información generada sobre la situación del tráfico de fauna, trabajamos en el fortalecimiento de capacidades del gobierno para el control y prevención de esta actividad ilegal, así como para la vigilancia y control epidemiológico en fauna silvestre, difundiendo información de soporte y generando materiales de consulta rápida para una mejor gestión de la vida silvestre en el país.Trabajamos de cerca con socios estratégicos, aliados del gobierno y la sociedad civil para el diseño de estrategias de conservación y desarrollo de políticas de gestión, que incorporen información sólida sobre la salud y riesgos sanitarios involucrados en el manejo de fauna y otras actividades humanas vinculadas al uso de los recursos naturales. 

WCS apuesta por el desarrollo de capacidades técnica en los actores locales de la conservación, proporcionando herramientas para el manejo de animales domésticos y el mejoramiento de los sistemas productivos de autoconsumo, ya que consideramos que al consolidar la seguridad alimentaria y evitar la transmisión de enfermedades a partir de los animales domésticos, prevenimos el uso insostenible de fauna para fines de consumo o comercio, mitigamos los conflictos con la fauna y establecemos sistemas de alerta temprana para detectar amenazas sanitarias que puedan aparecer en la frontera entre el bosque y las comunidades locales, contribuyendo de esta manera al mantenimiento de poblaciones humanas y animales más saludables en pro de objetivos de conservación sólidos en el tiempo. 

Foto superior: Pablo Puertas

JUNTOS POR LA VIDA SILVESTRE