Dorado

Con su cuerpo alargado, piel dorada y plateada, y largos bigotes, el dorado (Brachyplatystoma rousseauxii) es uno de los peces más impresionantes de la Amazonía. Este depredador puede superar los 140 cm de longitud y realiza la migración en agua dulce más extensa del mundo, recorriendo más de 8,000 km a lo largo de su vida.  Su historia de vida conecta los Andes peruanos con el océano Atlántico brasileño, y nos recuerda que la Amazonía es un solo sistema interconectado que no conoce fronteras.  

Un ciclo de vida que une territorios 

El dorado nace en las cabeceras de cuenca del piedemonte andino, donde las montañas se unen con la selva. Desde ahí las pequeñas larvas descienden guiadas por las corrientes, cruzan la extensa planicie amazónica y llegan al estuario donde el río Amazonas se encuentra con el mar. En esta confluencia entre agua dulce y salada, pasan de 2 o 3 años creciendo hasta alcanzar entre 60 y 80 centímetros. Entonces comienza un viaje de regreso: nadan río arriba desde Brasil durante más de 18 meses, recorriendo miles de kilómetros por extensas cuencas amazónicas, para volver a las cabeceras de Colombia, Bolivia o Perú, y reproducirse. Así se completa un ciclo de vida que puede tomar más de 5 años y cubrir miles de kilómetros.

Un pez clave para los ecosistemas 

El dorado ocupa el nivel más alto en la cadena alimenticia de los grandes ríos amazónicos. Su rol como depredador lo convierte en un regulador natural de poblaciones. Pero también es vital para la vida humana, ya que miles de familias lo aprovechan como fuente de alimento y sustento económico. Sin embargo, su supervivencia está amenazada. Las flotas pesqueras de Brasil, Perú, Colombia y Bolivia ejercen una fuerte presión sobre sus poblaciones. La pesca a lo largo de su ciclo de vida es muy difícil de regular por la naturaleza transfronteriza de su migración. 

El dorado nos ha enseñado que la Amazonía es una sola cuenca. Para que siga existiendo, necesitamos mantener la conectividad de los ríos libres y vivos. 

10 datos sorprendentes sobre el Dorado 

  1. Recorre aproximadamente 8,000 km en su vida, entre la cordillera andina y el Atlántico. 
  2. Es el pez de agua dulce con la migración más larga del mundo. 
  3. Se le conoce como bagre Goliat por su gran tamaño (hasta 140 cm). 
  4. Desova sen cabeceras de cuenca entre los 200 y 400 m s. n. m. 
  5. Pasa de 2 a 3 años en el estuario del Amazonas antes de regresar río arriba. 
  6. Tarda entre 18 y 24 meses en completar su migración de regreso a zonas de desove. 
  7. Entra al Perú peruano tanto por el norte, río Amazonas (Loreto), como por el sur, río Madre de Dios (Madre de Dios). 
  8. Es clave en la dieta amazónica como fuente de proteína animal El dorado logra atravesar las cachuelas o rápidos (zonas de gran desnivel del canal) de Santo Antonio y Jirau (Brasil) o Cachuela Esperanza (Bolivia). Estas barreras naturales no representan gran problema para que llegue a las zonas de desove. 
  9. El dorado es una de las dos especies migratorias que usan el estuario como área de cria pero desovan en el piedemonte andino.   
  10. Puede cruzar barreras naturales como rápidos o cachuelas, como Santo Antônio o Jirau (Brasil) o Cachuela esperanza (Bolivia). 
   
   

JUNTOS POR LA VIDA SILVESTRE