La pesca es una actividad fundamental para la economía y subsistencia de la gente que vive en la Amazonia. Por ello, el Gobierno Regional de Loreto, a través de la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO-L) y con la colaboración de Wildlife Conservation Society (WCS), organizó este 24 de mayo, en el auditorio del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) de Iquitos, el evento "Manejo pesquero en Loreto: análisis espacial, experiencias de manejo y retos para el futuro".
Loreto ocupa aproximadamente 37 millones de hectáreas y representa casi el 50% de la Amazonia del Perú, por lo que una gestión ordenada de las pesquerías supone un reto mayúsculo que requiere el involucramiento de pescadores, comunidades, organizaciones civiles y Estado. Es en esa línea que DIREPRO-L, dada la necesidad de contar con información de calidad para tomar decisiones, ha abordado la mejora de sus bases de datos de desembarque pesquero. Con la ayuda de WCS ha renovado la forma de recoger, almacenar y analizar los desembarques. Ahora cuenta con un sistema de información moderno que además está permitiendo espacializar y mostrar a través de mapas la información que antes se presentaba en tablas, mejorando la comprensión de cómo funciona la pesca en la región (ver: http://geoportal.regionloreto.gob.pe/visorloreto/).
En ese sentido, el director de DIREPRO-L, el economista Kerry García destacó que "si bien la sistematización de la información del desembarque pesquero ha supuesto un avance importante, la clave de este esfuerzo es que los análisis de dicha información contribuyan a tomar mejores decisiones y, por ende, mejorar la gestión de las pesquerías de la región".
El evento también permitió la presentación de importantes experiencias que se han venido desarrollando en la región, como el ordenamiento pesquero en la cuenca del Putumayo en el que han trabajado el Proyecto Especial Binacional Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (PEDICP) y el Instituto del Bien Común (IBC), la identificación de principales rutas migratorias y zonas de desove de peces migratorios por parte de Naturaleza y Cultura (NC), el trabajo de ProNaturaleza con grupos de manejo pesquero, especialmente en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. También se presentaron los esfuerzos del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) para manejar la pesca en áreas protegidas y de organizaciones como Amazónicos por la Amazonia (AMPA) en mejorar la cadena productiva del paiche.
Mariana Montoya, directora de WCS en Perú, fue la encargada de hacer la presentación de la propuesta de 8 líneas de acción para el desarrollo pesquero de Loreto al 2018, acordadas previamente entre las organizaciones expositoras. Las líneas de acción y sus metas son las siguientes:
1. Liderazgo en la gestión pesquera amazónica: el GOREL ha posicionado un espacio relevante de decisión regional, transfronterizo e internacional.
2. Establecimiento de lineamientos de política pesquera de Loreto: plan de desarrollo pesquero aprobado y en ejecución con presupuesto propio.
3. Fortalecimiento de la gobernanza pesquera: el 30% de las zonas pesqueras implementan mecanismos de gobernanza pesquera.
4. Simplificación administrativa en procesos de gestión: TUPA concertado, actualizado y aprobado.
5. Investigación científica relevante para el desarrollo pesquero y desarrollo de políticas sectoriales: organizaciones públicas y privadas han generado información científica relevante para el ordenamiento pesquero.
6. Fortalecimiento de la operatividad de DIREPRO: las 8 oficinas descentralizadas han mejorado su eficacia y eficiencia en el desempeño de sus funciones.
7. Fortalecimiento de la cadena productiva en materia pesquera: Loreto es fuente de producción pesquera para los mercados nacionales.
8. Sostenibilidad financiera de las acciones de DIREPRO: la autoridad regional dispone de los recursos económicos necesarios para garantizar y desarrollar los servicios del sector.
Finalmente, un panel conformado por representantes del IIAP, PRODUCE, DIREPRO, WCS, la Asociación de Restaurantes Marinos y Afines del Perú y un pescador del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo , discutieron, desde diferentes enfoques, sobre las experiencias presentadas y la importancia de las pesquerías en el desarrollo de Loreto.
El evento fue posible gracias al generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Gordon y Betty Moore y la Fundación MacArthur.