Al sur del Perú, en la frontera con Bolivia, existe una región con una gran diversidad biológica y gradientes altitudinales (entre los 387 y 5,791 msnm), donde habitan especies endémicas (que existen solo en este lugar), otras amenazadas, y muchas de importancia ecológica y económica: la región Puno. De igual manera, esta zona alberga ecosistemas acuáticos y terrestres sumamente importantes para asegurar la conectividad y permitir el intercambio genético entre especies.
Es por este contexto y relevancia biológica, que se llevó a cabo el taller de sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica de la región Puno, como parte de una serie de acciones que viene realizando este gobierno en el marco de la implementación de su Estrategia Regional de Diversidad Biológica.
Jaguar en su hábitat amazónico. Crédito: Walter Wust
El evento fue organizado por la Gerencia Regional de Recursos naturales y Gestión del Medio Ambiente y contó con el asesoramiento y acompañamiento de Wildlife Conservation Society (WCS). La presentación estuvo a cargo del Gerente General, Edson Apaza; la facilitación por parte de Alfredo Loza, Sub Gerente de Recursos Naturales; y las exposiciones estuvieron dirigidas por Willy Maldonado, de WCS; y Roger Chullunquia, consultor del Gobierno Regional de Puno.
Willy Maldonado, de WCS, realizando su exposición sobre los sitios prioritarios identificados.
Al taller asistieron instituciones públicas y privadas, miembros del Grupo Técnico Regional de Diversidad Biológica de la Comisión Ambiental Regional, organizaciones de investigación, la Universidad Nacional del Altiplano, alcaldes distritales, sociedad civil, entre otras instituciones.
En la actualidad, y a pesar de la importancia de la diversidad biológica en el desarrollo regional, solo el 11% del territorio de Puno está protegido: corresponde a dos áreas protegidas de nivel nacional, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional del Titicaca; dos áreas de conservación privada; y una zona reservada. Por este motivo, el Gobierno Regional de Puno, a través de la gerencia responsable de la gestión del medio ambiente con el apoyo de WCS, identificó 19 sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica. De estos sitios, 9 están ubicados en la amazonía puneña y 10 en la zona andina de la región Puno.
Mapa de distribución de los 19 sitios prioritarios de Puno.
La presentación y posterior aprobación de estos sitios prioritarios por el Grupo Técnico Regional de Diversidad Biológica fue un primer resultado, no solo por el incremento del territorio a proteger de 11% al 23%, sino porque se espera implementar alguna modalidad de conservación en todos los sitios, asegurando de esta manera la provisión de bienes y servicios ecosistémicos para el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica por la población regional.
Parque Nacional Bahuaja Sonene. Crédito: Walter Wust
Asimismo, el gobierno regional de Puno cuenta con la viabilidad de un proyecto de inversión pública por más de 9 millones de soles, cuya finalidad es la implementación de al menos 2 de estos sitios prioritarios, contemplando un beneficio a más del 40% de la población regional bajo el uso sostenible de la diversidad biológica.
Sobre el taller:
Durante el taller los aportes de los participantes se dirigieron al análisis del efecto del cambio climático sobre la diversidad biológica concentrada en estos sitios prioritarios; así como la implicancia y participación de la población en el manejo, gestión y conservación de la diversidad biológica a nivel de cuencas hidrográficas de carácter regional, nacional e inclusive internacional. En consecuencia se dio la alternativa de integrar las mesas de trabajo de cambio climático, recursos hídricos y diversidad biológica para plantear estrategias de intervención de cada sitio prioritario bajo alguna modalidad de conservación.
Aún quedan pasos a seguir, como la presentación en la Comisión Ambiental Regional, la aprobación definitiva y su promulgación por ordenanza regional para iniciar con el proceso de implementación.