- En eso coincidieron panel de expertos en un reciente taller realizado en Iquitos.
- En el marco de la presentación de los documentos de política sobre planificación, territorio y sostenibilidad, los participantes pudieron conocer la necesidad de poner en práctica las recomendaciones para priorizar una cartera de proyectos de inversión de infraestructura más sostenibles.
El pasado miércoles 13 de diciembre se realizó en Iquitos un intercambio de experiencias y perspectivas sobre los cambios y avances del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) y su hoja de ruta, incidiendo en una mejor planificación con enfoques de sostenibilidad y territorialidad.
El evento fue organizado por el consorcio conformado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Wildlife Conservation Society (WCS) y The Nature Conservancy (TNC). En esta reunión también se presentaron los principales resultados de los tres documentos de política “Planificando infraestructura sostenible en el Perú”, recientemente publicados por el mencionado consorcio.
Durante el taller, Manuel Glave, investigador principal de GRADE y profesor de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, sostuvo que uno de los problemas más serios en la planificación de infraestructura en el Perú, es la marginación de las prioridades regionales. Por ello, consideró que debe existir una concertación entre la agenda nacional y la agenda de los gobiernos regionales, con proyectos de inversión que tengan un enfoque multisectorial, sin dejar de lado la mirada intercultural. “No solo debemos promover proyectos de inversión, sino también conservar los bosques y proteger los derechos territoriales indígenas”, apuntó Glave.
Por su lado, Christian Contreras, especialista en temas de infraestructura de TNC, expresó que los tres documentos presentados recogen el fruto de más de dos años de investigaciones realizadas por expertos en la materia. Señaló que el primer documento es un diagnóstico sobre la planificación de infraestructura en el país, partiendo de lo que sucede con el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y a nivel sectorial.
Según Contreras, el segundo documento aborda la necesidad de fortalecer la sostenibilidad ambiental en la planificación de infraestructura. “Hay que incidir en los criterios ambientales que se asumen desde la concepción y formulación de los proyectos”, apuntó.
Agregó que el tercer documento aborda el enfoque territorial y cómo la planificación de infraestructura en los proyectos de inversión puede comunicarse y articularse mejor en los espacios en que se desarrollan. “Esperamos que las recomendaciones recogidas en los tres documentos sean acogidas por las autoridades nacionales y regionales”, puntualizó.
Por su lado, Paola Naccarato, directora de la iniciativa de Aguas Amazónicas en WCS, indicó que “el esfuerzo que viene desarrollando el Gobierno Regional de Loreto (GOREL), con el apoyo y asistencia técnica de WCS, para contar con una lista de proyectos prioritarios y estratégicos en las líneas de inversión de infraestructura económica, será más que necesario para que los proyectos sean sostenibles a nivel ambiental y social. Esto significaría una reducción significativa en la generación de impactos ambientales no mitigables de los proyectos, que eviten interferir en los procesos ecológicos en las zonas de implementación. Por esta razón, esperamos que, desde el GOREL, puedan aprovechar y poner en práctica varias recomendaciones contenidas en los documentos de política presentados durante el evento”.
Prioridad regional
Gustavo Guerra García, socio y director de DEE Consultores y Ex Viceministro de Hacienda y de Transporte, recordó que en Loreto hay muy poca cobertura de infraestructura y tiene la más baja densidad vial y una red de ríos naturales navegables que no se han convertido en hidrovías. Por ello, resaltó la necesidad de plantear un plan de infraestructura para la región con proyectos de alto impacto que apliquen un enfoque territorial y ambiental.
“Esto coincide con la intención de las mesas técnicas de Loreto de avanzar en la construcción de planes y herramientas de infraestructura que garanticen el desarrollo sostenible de la región”, enfatizó Guerra García.
Los documentos de política “Planificando infraestructura sostenible en el Perú”, desarrollados en el marco del consorcio WCS-TNC-GRADE, cuentan con el apoyo de la Fundación Gordon and Betty Moore.