-
Veinticinco representantes de pueblos indígenas participaron del taller “Compartiendo conocimiento ambiental y social alrededor de proyectos de infraestructura vial″

A fin de fortalecer el entendimiento en temas ambientales y sociales, y brindar las herramientas necesarias para defender sus derechos y participar efectivamente en el desarrollo de proyectos de conectividad vial, Wildlife Conservation Society (WCS), en coordinación con The Nature Conservancy (TNC), desarrolló un taller de capacitación este 26 y 27 de abril para lideresas y jóvenes líderes comunales de Loreto.
Fueron 25 representantes de pueblos indígenas capacitados en el taller “Compartiendo conocimiento ambiental y social alrededor de proyectos de infraestructura vial″, donde aprendieron, a través de exposiciones y trabajos grupales, sobre conceptos generales relacionados a infraestructura y sostenibilidad, herramientas oficiales de planificación, impactos y oportunidades alrededor de proyectos de infraestructura, certificación ambiental, derechos colectivos, participación y consulta previa.
Además, como parte del taller, se presentó un panel sobre gobernanza indígena a cargo de la representante del Programa Mujer de AIDESEP y el secretario técnico del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis.
Durante la jornada de capacitación se generó un espacio de intercambio entre los y las asistentes para conocer sus expectativas y preocupaciones frente a los diferentes proyectos de infraestructura planificados para la Amazonía.
Con este taller se espera que las lideresas y líderes jóvenes puedan participar más activamente durante la planificación y ejecución de aquellos proyectos de infraestructura que están por desarrollarse en la región Loreto. De esta manera, se podrá asegurar la sostenibilidad de los proyectos y reducir significativamente los impactos sociales, ambientales
Cabe destacar que el evento, organizado por WCS, fue posible gracias al apoyo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi) y la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), y de las ponencias realizadas por The Nature Conservancy (TNC) y el Instituto de Defensa Legal (IDL).