Técnicos y especialistas de la Dirección Regional de la Producción de Loreto (DIREPRO-L), la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) y Wildlife Conservation Society (WCS), participaron en una serie de reuniones de trabajo, entre el 30 de junio y el 6 de julio, para integrar y articular las bases de datos de desembarque pesquero de DIREPRO-L y la de aprovechamiento de recursos naturales de la RNPS. Ello con la finalidad de identificar diferencias, similitudes y concordancias de ambas con relación a la pesca de consumo humano.

En las reuniones se lograron importantes acuerdos para la integración de la información pesquera. Uno de ellos fue el establecimiento de las pautas necesarias para que la RNPS pueda enviar información, de manera trimestral y anual, a ser incluida y publicada en los boletines oficiales de DIREPRO-L. Estos reportes buscan difundir el aporte del área natural protegida a la actividad pesquera regional y el beneficio que supone para las poblaciones locales.

La base de datos de DIREPRO-L comprende principalmente el desembarque registrado fuera del área natural protegida, mientras que la base de datos de aprovechamiento de recursos naturales de la RNPS incluye el componente de producción pesquera dentro de la misma. Dadas sus propias características y para evitar duplicidad en los cálculos, se acordó diferenciar la información de cada base de datos, dado que no se podría saber exactamente qué volumen de extracción que registra la RNPS también sería registrado por DIREPRO-L en el desembarque.
Para la generación de reportes trimestrales se desarrollaron consultas en la base de datos de DIREPRO-L, las mismas que generan tablas estadísticas a partir de la información enviada por la RNPS. Además, se determinó la estructura del informe anual que incluirá el análisis de la actividad pesquera al interior de la RNPS, el cual será alcanzado a DIREPRO-L de manera física.
Finalmente, los representantes de ambas instituciones firmaron un acta de acuerdos para continuar con el proceso de colecta de información e integración de los datos de producción pesquera, lo que permitirá tomar mejores decisiones en base a sus funciones y competencias, para la gestión sostenible del recurso pesquero en la región.
