- Ocho instituciones educativas de Sandia (Puno) desarrollarán proyectos educativos de investigación ambiental bajo el enfoque de ciencia ciudadana, haciendo énfasis en el estudio de fenómenos meteorológicos.
- I.E.S. Agropecuario Mariano Melgar Simba, I.E.S. Técnico Agropecuario de Huancaluque, I.E.S. José Carlos Mariategui, I.E.S. Agropecuario José María Eguren del distrito de Sandia; la I.E.S. Técnico Agropecuario Dante Nava del distrito de Patambuco; la I.E.S. Agroindustrial Santa Ana de San Juan del Oro; la I.E.S. Francisco Bolognesi Cervantes del distrito de San Pedro de Putina Punco y la I.E.S. Agropuecuario Untuca del distrito de Quiaca.
Nubes Cúmulus (Sc) - Prof. Efren Anchapuri Coaquira (I.E.S. Agropecuaria José María Eguren).
En tiempos de pandemia el sector educación ha sido uno de los más afectados en nuestro país, especialmente en las zonas rurales donde la dificultad de acceso a internet y a dispositivos electrónicos dificulta el aprendizaje de los alumnos y la enseñanza a los profesores; sin embargo, el ambiente en estas zonas también ofrece oportunidades. Es el caso de 16 docentes de ocho instituciones educativas de nivel secundaria de la provincia de Sandia en Puno, quienes junto a sus alumnos han empezado a formular proyectos educativos de investigación ambiental bajo el enfoque de ciencia ciudadana, haciendo énfasis en el estudio de fenómenos meteorológicos a fin de generar e intercambiar información útil que les permita desarrollar acciones en beneficio de sus comunidades.
Nubes Cirros (Ci) - Prof. Ana Escarsena Ccama (I.E.S. Agropecuario Mariano Melgar Simba).
Como primera actividad práctica, los docentes han realizado una cacería de nubes, la cual consiste en la observación, captura fotográfica y registro de las características de estas, a fin de clasificarlas y, junto al análisis de otros fenómenos, predecir el tiempo que afecta la vida de las personas en estas localidades. Posteriormente, los docentes desarrollarán las mismas actividades con sus estudiantes. Además, en algunos colegios de la provincia donde ya se han iniciado las clases semi presenciales, los estudiantes vienen planteando proyectos interesante; es el caso de los alumnos del profesor Emiliano Pari de la I.E.S Francisco Bolognesi Cervantes quienes están motivados a estudiar los efectos del clima sobre la presencia de huaycos de su localidad; o los alumnos del profesor Efraín Ordoño del I.E.S. Agropecuario José María Eguren, quienes buscan explorar las variables del clima y sus efectos sobre la aparición de plagas y bacterias que dañan los frutos de la papayita andina, fruta bandera de la localidad de Queneque. Para complementar y potenciar los proyectos de indagación climática, WCS habilitará casetas meteorológicas en las 8 instituciones educativas, las cuales permitirán recoger datos atmosféricos como la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, la radiación solar, la fuerza y dirección de los vientos, las precipitaciones, entre otros.

Nubes Estratos (St) - Prof. Erik Paye Luna (I.E.S. José Carlos Mariategui).
La iniciativa se enmarca dentro del trabajo de WCS en los valles de Sandia, con el fin de fortalecer la ciudadanía ambiental en el ámbito de influencia del Parque Nacional Bahuaja Sonene, una de las zonas con mayor biodiversidad del país y de valor ecológico para el planeta.
Otros datos:
- Revisa las experiencias anteriores de la aplicación del enfoque de ciencia ciudadana con estudiantes en los distritos de Cuyocuyo y San Juan del Oro.
- La capacitación y acompañamiento a los docentes en el desarrollo de los proyectos de investigación está a cargo del psicólogo social José Cabrera, experto en sistematización de experiencias educativas y la profesora July Rímac Coral, quien ha sido reconocida en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes del MINEDU y es expositora en diversos eventos. En el mes de Marzo de este año, en el marco de las actividades del Observatorio de Buenas Prácticas e Innovación del Ministerio de Educación, la profesora July ha compartido los avances de la experiencia de Sandia a cerca de 2,000 docentes a nivel nacional.