- Entre los hallazgos más resaltantes se encuentran la existencia de 113 casos donde pescadores, principalmente de ciudades y de comunidades indígenas y ribereñas, presentan intereses y posiciones distintas en torno al acceso y aprovechamiento del recurso pesquero.
- Con esta información se espera que autoridades regionales y nacionales logren definir políticas y medidas apropiadas para una mejor gestión del recurso en la región.
“Evaluación espacial de los principales conflictos pesqueros en la región Loreto” es un estudio realizado por WCS Perú con el apoyo de USAID Perú, el cual identifica un fenómeno poco atendido en esta zona de la Amazonía: los desacuerdos que existen entre pescadores debido a la alta competencia por el aprovechamiento del recurso, el cual es cada vez más escaso. El documento detalla las características principales de los actores involucrados, cómo se relacionan, sus percepciones frente al acceso del recurso y las principales características de estos desacuerdos.
La evaluación fue realizada en las cuencas de los ríos Marañón, Ucayali y el canal central del Amazonas. A lo largo de estos ríos se identificaron 113 casos en los cuales dos o más actores presentan intereses y posiciones distintas en torno al acceso, aprovechamiento y/o uso de los recursos pesqueros, limitados (o no) por leyes o normas. Estas diferencias traen impactos negativos en la relación que existe entre estos actores.
Como se sabe, la pesca es una actividad importante en la Amazonía peruana. Solo en Loreto, esta actividad sustenta la dieta del 90% de la población rural y del 70% de la población urbana. A nivel económico, se estima que entre el 2016 al 2019 el desembarque comercial de pescado fresco para consumo humano directo generó más de 16 millones de soles en la región; mientras que, el comercio de peces con fines ornamentales, generó ingresos por más de 3 millones de dólares, según registros de la Dirección Regional de Producción en Loreto (DIREPRO-L).
A pesar de ello, la escasez de pescado en cantidad y calidad viene generando una alta competencia y desacuerdos en cuanto al acceso y aprovechamiento del recurso entre pescadores, principalmente de ciudades y de comunidades indígenas y ribereñas.
Por esta razón, a través de los datos sistematizados en este documento, se espera que las autoridades regionales y nacionales cuenten con información sólida para tomar mejores decisiones que permitan establecer políticas y medidas apropiadas a la realidad de la región para una mejor gestión de la actividad pesquera.
[Lee gratis la publicación aquí]
[Mira aquí el mapa digital con los hallazgos identificados]