Julie Larsen Maher © WCS
Durante la Conferencia de las Partes CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, por sus siglas en inglés) realizada esta semana en Ginebra, WCS presentó su apoyo a los esfuerzos de la Convención para la Conservación y Manejo de la Vicuña, con miras a conectar los esfuerzos de protección de este icónico animal latinoamericano de las amenazas que representan el comercio enfocado en el tráfico ilegal de lana de vicuña y prendas derivadas.
El tráfico ilegal socava la conservación de la especie, así como los medios de vida y el bienestar de las comunidades andinas ubicadas dentro del rango de distribución de la vicuña en países que incluyen a Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
Sin embargo, mientras estamos de acuerdo en que debe haber mayor sinergia entre la CITES y la Convención para la Conservación de la Vicuña para ayudar a combatir el comercio ilegal de los productos derivados de esta, creemos también que es necesario poner énfasis en el monitoreo de la salud de esta especie. Este es un tema importante para la agenda de colaboración regional, particularmente porque se ha detectado el incremento de la presencia de sarna en ciertas poblaciones de vicuña.
La sarna es una enfermedad que puede generar tanto el declive drástico de poblaciones de vicuña como en la reducción -a largo plazo- de la calidad y cantidad de la fibra producida a partir de su lana, con efecto cascada en los medios de vida de las comunidades involucradas en la producción de lana con fines comerciales.
Durante el debate en la CITES, WCS propuso que los países rango de la vicuña incluyan el monitoreo de la salud durante las campañas anuales de esquila, cuando grandes grupos son reunidos. Si bien estos eventos son una oportunidad para el contagio entre los animales, también brindan la ocasión para realizar evaluaciones pro activas de salud.
Creemos que esta es una manera efectiva de reducir los riesgos de transmisión de sarna, su impacto en las poblaciones silvestres, y la implementación de planes de manejo de vicuña. En CITES y más allá, continuaremos con nuestros esfuerzos para incluir el enfoque de monitoreo One Health, asociado a la producción de lana de vicuña a través del continente.
Lee la versión en inglés aquí.
Yovana Murillo es coordinadora de la iniciativa “Especies: tráfico y salud de la fauna silvestre" en el programa Perú de WCS.