- Un equipo de WCS hizo una investigación durante la época seca en las mismas zonas del canal principal del río Ucayali en los que está planificado el dragado para el proyecto en concesión.
El pez globo de la Amazonia peruana (Colomesus asellus), tiene una dentición modificada y fusionada que forma “un pico”, el cual le permite alimentarse de moluscos y crustáceos que encuentra en el fondo del río Ucayali.
Durante los estudios de factibilidad del proyecto Hidrovía Amazónica, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) identificó cuatro zonas de dragado o “malos pasos” en los casi 700 kilómetros del tramo que va de Contamana a Requena, en el canal principal del río Ucayali. Ante esto, un equipo de WCS llevó a cabo una evaluación de la diversidad de peces en ese mismo tramo durante el mes de septiembre y se tomaron muestras en 19 lugares, tanto en las orillas como en el fondo del canal. El objetivo principal era evaluar las comunidades de peces y ambientes cercanos que podrían ser impactados por el dragado como parte del proyecto Hidrovía Amazónica, y hacer una caracterización física e hidrológica de los hábitats asociados con las comunidades de peces en los puntos de evaluación. Esto podría afectar la diversidad de peces en la zona y como consecuencia poner en riesgo la economía local y la seguridad alimentaria de las poblaciones amazónicas. El estudio se planificó para ser realizado durante los meses de septiembre y octubre, momentos de sequía extrema en la región, claves para el dragado.
Durante dos semanas en septiembre 2018 muestreamos en 19 estaciones en el río Ucayali, en el mismo tramo donde el proyecto Hidrovía Amazónica ha identificado 4 zonas para ser dragadas.
Después de la evaluación se estimó que en los 700 kilómetros del canal principal existen más de 70 especies distintas de peces. Las que más se encontraron fueron carachamas y bagres, pertenecientes la familia Loricariidae y Pimelodidae, respectivamente y que muchas de ellas son parte de la dieta diaria de las familias amazónicas. Además, especies como el pez globo (Colomesus asellus), pangarraya (Familia Achiridae) y rayas amazónicas (Familia Potamotrygonidae) destacaron por sus particulares formas.
Centromochlus heckelii, es pequeño bagre de la familia Auchenipteridae que no alcanza tamaños mayores a 5 cm. Es una especie no migratoria y cumple su ciclo de vida dentro del canal principal del río Ucayali.
Sin embargo, una de las cosas que más llamó la atención a los científicos fue la presencia de un alevino de 2 centímetros de un Brachyplatystoma platynemum, uno de los grandes bagres amazónicos que se desplazan entre el estuario y las cabeceras andinas por más de 5 mil kilómetros para cumplir su ciclo de vida. El hallazgo ha llamado la atención, ya que las larvas y alevinos de estos grandes bagres bajan a la deriva durante la época de creciente o cambios de estación a creciente, y no durante la época seca. El ecólogo Rolando Barthem y el equipo de investigadores de WCS ya habían afirmado que en la cuenca del río Ucayali la presencia y migración de reproducción de estos grandes bagres ocurría durante todos los meses del año. Este hallazgo lo confirma.
Un alevino de Brachyplatystoma platynemum (tabla barba; mota flemosa). Su presencia nos indica que en el río Ucayali ocurren eventos de reproducción en los meses de estiaje. Este juvenil debe llegar aguas abajo en Brasil para alimentarse, crecer y luego volver a estas cabeceras a reproducirse.
Una carachama de fondo, Planiloricaria cf cryptodon, con huevos fecundados y listos para eclosionar. Los machos de esta especie cuidan a la prole en sus estadios iniciales y utilizan el fondo del canal del río Ucayali.
Este dato reafirma lo que nos preocupa: que todavía conocemos muy poco sobre nuestros ríos amazónicos, sobre su dinámica física y ecológica, y sobre todo su geografía. Debemos entender sus relaciones con el clima, con las pesquerías, con el uso fluvial, y como parte de la cultura y vida de las poblaciones amazónicas como para dragarlo sin tener más estudios técnicos al respecto. Es necesario desarrollar investigaciones más específicas en cada uno de estos aspectos, a fin de poder entender los impactos reales que proyectos de infraestructura, como la Hidrovía Amazónica, pueden ocasionar en la diversidad y productividad de nuestros ríos amazónicos. No esperemos a que se draguen para darnos cuenta. Hablemos claro.