El paisaje Marañón-Ucayali se extiende por más de 17 millones de hectáreas en las cuencas bajas de los ríos Marañón y Ucayali, en la región Loreto. Esta vasta red de ríos, bosques y humedales es clave para la salud ecológica de la Amazonía, y alberga áreas protegidas como la Reserva Nacional Pacaya Samiria, la Reserva Nacional Matsés y el Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo.
Un paisaje con diversidad biológica y cultural extraordinaria
En este territorio habita una impresionante variedad de especies amazónicas, muchas de ellas emblemáticas o en peligro, como el delfín rosado, la tortuga taricaya, el jaguar, el huapo colorado y el huapo negro, el pecarí, la nutria gigante de río, y una gran diversidad de bagres migratorios. Además, Loreto es la región con mayor diversidad cultural del Perú. Aquí conviven 44 pueblos originarios, entre ellos kukama-kukamiria, boras, matsés, yaguas y capanahuas, con una profunda conexión con sus territorios.

Huapo colorado. Foto: WCS-Esteban Fong
Retos en un territorio amenazado
La biodiversidad y los modos de vida del paisaje enfrentan presiones crecientes. Entre las principales amenazas están la tala ilegal, el tráfico de animales silvestres, y la sobreexplotación pesquera para fines comerciales. A esto se suman las actividades de exploración y extracción de petróleo, la creciente minería ilegal de oro y el establecimiento de grandes extensiones de monocultivo de palma y cacao que generan deforestación, degradación del bosque y contaminación de cuerpos de agua. Asimismo, las obras de infraestructura planificadas sin criterios ambientales representan una amenaza latente para la integridad de estos ecosistemas y comprometen los recursos de los cuales dependen miles de familias amazónicas.

Nuestra estrategia de conservación
WCS articula tres líneas estratégicas para conservar la biodiversidad y fortalecer el bienestar de la población en el paisaje Marañón-Ucayali:
- Gestión del territorio con enfoque de cuenca: Impulsamos una gestión integrada de cuencas que articula a actores del gobierno nacional, regional y local. Promovemos una ciudadanía más activa, cada vez más consciente del vínculo entre las ciudades y la naturaleza, orgullosa de su identidad cultural y riqueza natural.
- Manejo sostenible de los recursos naturales: Trabajamos junto a pueblos indígenas y comunidades locales para fortalecer sus medios de vida mediante un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en sus comunidades. Entre otros, promovemos una pesca sostenible con fines alimenticios y ornamentales, el manejo de fauna silvestre, para el consumo seguro y sostenible de carne de monte y el manejo de palmeras como el aguaje, para la producción de pulpas y aceites, y la chambira, para la elaboración de artesanías.
- Gestión de áreas naturales protegidas y OMEC: Brindamos asistencia técnica para fortalecer la gestión efectiva de áreas clave como la Reserva Nacional Pacaya Samiria y la Reserva Nacional Matsés. También acompañamos la co-gestión del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu-Tahuayo, en el marco del Sistema Regional de Conservación de Loreto y la gestión de diversas OMEC como las concesiones para conservación gestionadas por miembros de la sociedad civil.