- Entre 1993 y 2009 el impacto de las actividades humanas en los ambientes naturales del Perú fue mayor que el promedio mundial y decreció en menor proporción al aumento de la población.
- Mientras que el impacto global se incrementó en un 9% en dicho periodo, el crecimiento en el país fue de 19.7%
- En Perú, la tasa de crecimiento de la población era de 25.09% entre 1993 y 2009 y la economía creció un 254.10%
Un equipo de científicos de Wildlife Conservation Society, la Universidad de Queensland-Australia, la Universidad de Northern British Columbia, y seis universidades más, presentaron el año pasado un estudio donde se analiza el impacto de las actividades humanas en los ambientes naturales (huella humana o, su traducción en inglés: human footprint), a nivel global, durante dieciséis años (1993-2009).
El mapa de la huella humana mide el impacto acumulativo de las presiones directas sobre la naturaleza de las actividades humanas e incluye ocho entradas:
1. Extensión de entornos construidos
2. Tierras de cultivo
3. Tierras de pastoreo
4. Densidad de población humana
5. Luces nocturnas
6. Ferrocarriles
7. Carreteras
8. Vías navegables
Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, revelan cómo los seres humanos están alterando los hábitats naturales a escala planetaria. El estudio concluyó que mientras la población mundial creció 23% y la economía global creció 153% entre 1993 y 2009, la huella humana global creció sólo 9%.
"Al ver que nuestros impactos se han expandido a una tasa que es más lenta que la tasa de crecimiento económico y demográfico, es alentador", dijo el autor principal Dr. Oscar Venter de la Universidad de Northern British Columbia, "significa que estamos haciéndonos más eficientes en cómo utilizamos los recursos naturales ".
Los autores del informe añaden, sin embargo, que si bien los impactos ambientales pueden no estar siguiendo la tasa exacta de crecimiento de las economías, de por sí ya son espantosamente extensos. El Dr. James Watson, coautor del estudio, representante de la Universidad de Queensland y Wildlife Conservation Society, dijo: "Nuestros mapas muestran que tres cuartas partes del planeta están ahora significativamente alteradas y el 97% de los lugares más ricos en especies terrestres ha sido seriamente alterada. No es de extrañar que haya una crisis de biodiversidad".
En Perú, la huella humana se incrementó en 19.7%, muy por encima del promedio global (9%). Este incremento, si bien está basado a los 8 factores base analizados en el estudio, específicamente podría estar relacionado a la expansión de la agricultura a pequeña, mediana o gran escala, a la ganadería, la minería aurífera, los cultivos de coca y las carreteras. El estudio también señala que entre 1993 y el 2009, en el Perú la tasa de crecimiento de la población fue de 25% y la economía creció en un 254%.
Los estudios y los mapas se pueden ver aquí: http://wcshumanfootprint.org/
La huella humana en el Perú en la actualidad
En la actualidad, se han identificado 8 patrones geográficos de concentración de deforestación a nivel nacional. Los de mayor intensidad están ubicados en la Amazonia central (regiones de Huánuco y Ucayali) y están asociados a proyectos de palma aceitera a gran escala y pasto para ganado. Otro patrón importante de alta concentración de deforestación está en la región de Madre de Dios y está asociado al avance de la minería aurífera ilegal y actividades económicas (agricultura de pequeña y mediana escala) que corren a lo largo de la carretera interoceánica en su tramo 3. A su vez la región Loreto (zona norte) está experimentando una deforestación a gran escala a causa de plantación de cacao entre 2013 y 2014 en el sector de Tamshiyacu. La deforestación generada por cultivos de coca está presente en gran parte de la Amazonia peruana, pero parece ser particularmente problemática en la parte sur (Puno y Cusco).
En el reporte del Proyecto de Monitoreo de Amazonia Andina (MAAP) en su edición síntesis #2 de febrero de 2017, se describe la existencia de seis drivers principales o motores impulsores de la deforestación en la Amazonia Peruana, probablemente sea la agricultura de pequeña escala y el pasto para ganado los drives más críticos en el país. El reporte además estimó una pérdida de bosque amazónico de más de 1´800,000 hectáreas durante 15 años (2001 y 2015) con una tendencia creciente, siendo 2014 el año que tuvo el mayor nivel de pérdida anual registrada (177,566 hectáreas), seguido de una disminución en el 2015.
La gran mayoría (80%) de los eventos de pérdida de bosque en la Amazonia peruana son de pequeña escala (< 5 hectáreas); sin embargo, los eventos de gran escala (> 50 hectáreas) representan una amenaza latente debido a los nuevos proyectos agro-industriales. Cabe mencionar que el reporte del MAAP en su edición síntesis #1 de setiembre del 2015, estimó el desbosque de 30,000 hectáreas de bosque primario desde el año 2000 para plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao. Por otra parte, la minería aurífera ha ocasionado la deforestación de más 62,000 ha desde el año 2000 hasta el 2016, principalmente localizados en la región de Madre de Dios.
Otros de los reportes a considerar es la última edición del Monitoreo de Cultivos de Coca 2015 de la UNODC (2016), el cual estima una superficie de 40,300 hectáreas de cultivos de coca, 6.1% menor que en 2014 (42,900 ha.). Esto hace notoria la tendencia decreciente de cultivos de coca desde el 2011 (62,500 ha), sin embargo, sigue siendo un motor significativo de la deforestación. Según las estimaciones oficiales de deforestación muestran una tendencia que va en aumento, de continuar este patrón no solo se verán afectados los ecosistemas naturales sino también todas las actividades económicas que dependen del bosque.