Se realizó la última etapa de muestreo en campo para estimar el estado de conservación de las especies de caza del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo (ACRCTT) y zonas aledañas.
El pasado 21 de noviembre, gracias al compromiso de las comunidades de Buena Vista, El Chino, San Pedro, Diamante/7 de Julio y Nuevo Jerusalén, y al trabajo del equipo técnico de WCS y de jóvenes biólogos de la región, se culminó la última etapa de muestreo en campo para estimar el estado de conservación de las especies de caza del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo (ACRCTT) y zonas aledañas. Este muestreo forma parte fundamental del programa de monitoreo de fauna silvestre que se está implementando en el área como una estrategia que ayudará a las comunidades en la toma de decisiones para asegurar el aprovechamiento sostenible de la fauna de caza.
.JPG?ver=2016-12-14-105949-897)
Del 1 al 20 de noviembre el equipo de trabajo, conformado por especialistas en monitoreo de fauna liderados por Emiliana Isasi-Catalá y Leonardo Maffei de WCS junto a 15 integrantes de las 5 de las comunidades y 4 jóvenes biólogos de la región, volvieron al sitio de muestreo para reiniciar la búsqueda de señales y rastros y el desmontaje de las 85 estaciones de trampas-cámara que fueron establecidas hace 2 meses para la detección de las especies de caza. Con este muestreo, nuestro equipo de trabajo logró recorrer por segunda vez más 700 km de áreas boscosas en el ACRCTT, registrando las señales y rastros, como huellas, excretas, marcas, entre otros, de sachavacas, sajinos, huanganas, venados, majás, entre otras especies. Adicionalmente, se logró el registro de más de 28 especies a partir de las trampas-cámaras, siendo algunas de estas especies crípticas que resultan difíciles de detectar en los transectos, como los añujes, carachupas, pucacungas, entre otras. En esta oportunidad, las trampas cámaras nos permitieron descubrir la presencia de otras especies, algunas de ellas amenazadas, como el otorongo, oso hormiguero, yangunturo, tigrillo e incluso varias especies de monos que decidieron bajar a tierra para posar ante nuestras cámaras.
Aprovechando el material fotográfico obtenido a lo largo de este muestreo, se tuvo la oportunidad de compartir con las comunidades de Diamante/7 de Junio, San Pedro, El Chino y Nuevo Jerusalén, los primeros resultados de este muestreo de fauna. El equipo de trabajo, junto a los pobladores locales pudimos disfrutar la experiencia de observar y disfrutar de los animales fotografiados por las trampas-cámaras, en un increíble cine al aire libre. En este espacio, niños y adultos pudieron apreciar y aprender de la riqueza de especies presente en el ACRCTT, reforzándose de esta manera la importancia que han tenido y tienen los esfuerzos de manejo que ellos mismos han mantenido en estos últimos años. En este espacio también se aprovechó para compartir las anécdotas del trabajo, alguna que otra foto graciosa de la gente que estaba en campo y la satisfacción de saber que todo este esfuerzo, que comenzó hace más de 10 años, está permitiendo la conservación de especies para el mantenimiento de la integridad ecológica del paisaje y el suministro de recursos para las generaciones futuras.

De esta manera se termina la etapa de campo, en la que se levantó la información necesaria para evaluar el estado de conservación inicial de las poblaciones de caza, en el marco de un programa de monitoreo que esperamos pueda mantenerse a largo plazo en el ACRCTT. Esta evaluación consistirá en la línea base de futuras evaluaciones de cambios en el área ocupada por las especies de caza, como la sachavaca, huangana, sajino, venado colorado, venado gris, majás, añuje, carachupa, pucacunga, paujil, pava y trompetero, utilizando herramientas novedosas y efectivas como los Modelos de Ocupación. En los próximos meses el equipo de expertos en monitoreo estará trabajando en el procesamiento de datos y análisis estadísticos para poder conocer el estado actual de estas poblaciones. Adicionalmente, estaremos trabajando en los otros dos indicadores fundamentales del programa de monitoreo de caza: la estimación de la intensidad de la cacería y el cumplimiento de los acuerdos. Estos indicadores, junto con la evaluación del estado de conservación de las especies constituyen los pilares para determinar la efectividad de las estrategias de manejo establecidas por los comuneros del ACRCTT.
Con esta evaluación, se estaría generando la línea base que permitirá mejorar las estrategias de manejo de la cacería utilizadas por las comunidades del ACRCTT. Además, esperamos evidenciar la importancia de este manejo para la conservación de los recursos, como estrategia para incorporar nuevas comunidades a este esfuerzo de conservación. El objetivo es dejar nuestro aporte para que las comunidades del Tahuayo continúen manteniendo sus recursos, y puedan conservar los ecosistemas que alberga esta importante área.

Elaborado por: Emiliana Isasi-Catalá, Claudio Bardales Alvites, Frank C. Flores Ponce, Lucas H. Muñoz Collantes, Linder J. Villacorta Mora, León F. Torres Oyarce.