- La Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, también conocida como la meta "30x30", es un compromiso internacional entre 196 países, incluido el Perú, para conservar y gestionar eficazmente al menos el 30% de las zonas terrestres, de aguas continentales, costeras y marinas del planeta antes del 2030.

A una hora y media en bote de Puerto Maldonado, en las orillas del río Madre de Dios, se encuentra una de las primeras concesiones de ecoturismo otorgadas en la región, Paraíso Amazónico - Eco Amazonía. “Desde el 2008 trabajamos para conservar el bosque tropical. Cuando llegué estaba depredada, se veían pocos animales, la tala ilegal había dejado estragos en el ecosistema. Pero vi que era un lugar especial cerca de la ciudad con pantanos, cochas y collpas. Hoy reúne una naturaleza única, comparable con la de Áreas Naturales Protegidas. Es un privilegio ver jaguares, anacondas, sachavacas en este lugar”, menciona Juan Toledo, titular de la concesión.
Dentro de las actividades de conservación destaca la reactivación de collpas por medio de la inserción de sales, espacio en el cual ahora pueden alimentarse diversos mamíferos. Además, se han repoblado las cochas y lagunas con peces amazónicos como la carachama y el bocachico, logrando que las nutrias, caimanes y aves vuelvan a lo que antes era su hogar. Otro paso importante es el plan de monitoreo que desarrollan con el fin de reforestar áreas de la concesión con alta población de monos y mamíferos.
Paraíso Amazónico - Eco Amazonía también reúne cuerpos de agua importantes como aguajales, pantanos, cochas y lagunas, reconocidas por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) como áreas de conservación priorizadas y trabaja de la mano con la autoridad para dar hogar a especies silvestres que llegan a la ciudad. Resguardar estos espacios únicos ha permitido que especies como el caimán negro logren su repoblación.
Recientemente, la concesión de ecoturismo ha sido registrada en la Base de Datos Mundial sobre Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC), gestionada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-WCMC). Se trata de la cuarta OMEC reportada por el Perú, después de la concesión para conservación Río Los Amigos, Taricaya Ecoreserve y Balblin EIRL. Avance significativo en los compromisos internacionales de conservación que posee Perú.
Juan reconoce el valor de la conservación del bosque “el cuidado y protección de 4,789 hectáreas han permitido que amenazas como la minería y tala ilegal o la agricultura no ingresen al ecosistema que cuidamos y protegemos. Especies como el mono maquisapa han vuelto al bosque que les pertenece y ahora visitantes de todo el mundo disfrutan de este paraíso amazónico. Cada espacio de Eco Amazonía está construido para que los turistas disfruten de la naturaleza en armonía con el menor impacto posible”.
“A la fecha Perú ha reportado a la base de datos mundial 16,638.46 ha que contribuyen a la conservación de la biodiversidad in situ como otras medidas efectivas. Queda un largo camino especialmente en las zonas marina y costeras, y tierras de comunidades indígenas.” indica Alondo Córdova, especialista forestal de WWF.
Más información acerca del registro OMEC: https://www.protectedplanet.net/555791018