
El Ministerio del Ambiente del Perú y Wildlife Conservation Society (WCS) realizaron un acto protocolario de firma de subacuerdos del Proyecto GEF “Manejo Integrado de la Cuenca del Río Putumayo-Içá”, junto con las organizaciones seleccionadas para implementar subproyectos en territorio peruano.
El evento, llevado a cabo en el auditorio del Gobierno Regional de Loreto en la ciudad de Iquitos, marca el inicio oficial de una nueva etapa del proyecto, en la que al menos 12 iniciativas comenzarán a ejecutarse en los cuatro países de la cuenca, impulsando el manejo integrado y sostenible de sus recursos naturales compartidos. Las propuestas seleccionadas fueron elegidas tras un proceso de convocatoria pública desarrollado desde inicios de año en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
En la convocatoria de Medios de Vida Alternativa a Pequeña Escala para la Seguridad Alimentaria, se firmaron dos subacuerdos:
La organización ASDA, a través de su programa Despensa Amazónica, implementará un modelo integral participativo de seguridad alimentaria en la Comunidad Nativa de San Martín de Porres (distrito Teniente Manuel Clavero, región Loreto). La propuesta integra policultivo de peces amazónicos, biohuertos familiares, cultivo piloto de hidroponía y sistemas de agua segura, con el fin de reducir la desnutrición y fortalecer el acceso a alimentos saludables desde un enfoque intercultural y sostenible.
La organización CEDIA trabajará con la Cooperativa Agraria y Piscícola de Soplín Vargas para fortalecer la producción acuícola de gamitana (Colossoma macropomum). El subproyecto contempla la instalación de un centro de reproducción inducida y la provisión de asistencia técnica especializada, para garantizar la disponibilidad de esta especie como fuente alimentaria y mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades locales.
En la convocatoria de Remediación a pequeña escala de la contaminación del agua, se firmó un subacuerdo con el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) para abordar la contaminación por mercurio en comunidades ribereñas del Bajo Putumayo. La iniciativa desarrollará un sistema de monitoreo comunitario para detectar de forma temprana la contaminación en ecosistemas acuáticos, e implementará estrategias de mitigación con base científica y conocimiento local. El objetivo es reducir la exposición humana al mercurio, proteger la biodiversidad y promover una gestión ambiental informada.
Durante el evento Marco Enciso, director de conservación de ecosistemas y especies de la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, recalcó que estos subproyectos representan una oportunidad concreta de acción local con impacto regional. Y es que no solo permiten avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos del proyecto, sino que también fortalecen la articulación entre instituciones y comunidades en un territorio compartido que requiere soluciones colaborativas, así como el uso, manejo y conservación de los ecosistemas acuáticos y terrestres y del bienestar de las comunidades en la cuenca Putumayo-Içá.
El acto contó con la presencia de delegados del Ministerio del Ambiente del Perú, WCS Perú, organizaciones ejecutoras de los subproyectos y representantes del Comité Técnico Nacional del Proyecto GEF integrado por MINAM, MIDRAGRI y GOREL.
El Proyecto GEF Putumayo-Içá es una iniciativa regional financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), implementada por el Banco Mundial y ejecutada por Wildlife Conservation Society (WCS), en coordinación con los gobiernos de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Su objetivo es fortalecer las condiciones para la gestión integrada de los ecosistemas de agua dulce compartidos en la cuenca amazónica del Putumayo-Içá, mediante dos componentes estratégicos:
- Gobernanza y capacidad para la toma informada de decisiones participativas sobre manejo integrado de la cuenca.
- Gestión de intervenciones clave dirigidas hacia un manejo compartido e integrado de la cuenca.
Con este paso, Perú reafirma su compromiso con la conservación de la Amazonía y el desarrollo sostenible de las comunidades que habitan este estratégico corredor hídrico y cultural.