-
Más de 20 líderes y lideresas jóvenes afiliados a la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), participaron en el curso de capacitación: “Compartiendo conocimiento ambiental y social alrededor de proyectos de infraestructura”, organizado por Wildlife Conservation Society - WCS

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de diferentes representantes de los pueblos indígenas, especialmente de lideresas y jóvenes líderes, WCS y ORAU convocaron el pasado 7 y 8 de septiembre a 25 jóvenes para participar de la capacitación orientada a mejorar el entendimiento alrededor de los proyectos de infraestructura. En esta convocatoria se desarrollaron diversos temas, incluyendo también derechos colectivos y participación ciudadana. Asimismo, los jóvenes conocieron más de cerca el funcionamiento de su organización, así como sus diferentes programas.
Las exposiciones estuvieron a cargo de los especialistas de WCS, ORAU y del Instituto Defensa Legal- IDL, quienes desarrollaron a lo largo de las 12 horas de capacitación, temas como: Conceptos de infraestructura, amenazas y oportunidades de los proyectos, derechos colectivos de los pueblos indígenas, desarrollo sostenible, certificación ambiental y gobernanza.
Linda Peña, vocal de la junta directiva de la ORAU y encargada del programa juventud, participó del taller y animó a los jóvenes a trabajar en favor de sus comunidades “Ustedes son el presente y tienen una gran oportunidad de formarse como líderes”.
Asimismo, mencionó la importancia de estos espacios para que las futuras generaciones puedan contar con herramientas que les permitan alzar su voz. “Hay que empoderar a la juventud para que conozcan sus derechos. Los jóvenes deben tener noción de ciudadanía para que la población indígena se perciba como sujeto de derechos y deberes. Todos tenemos las mismas oportunidades. Debemos hacerlo respetar.”, comentó Linda Peña para WCS.

Cabe destacar que este taller forma parte de las acciones que realiza WCS en la Amazonía peruana para que las poblaciones indígenas puedan contar con la información y las herramientas necesarias para involucrarse más activamente en los procesos de desarrollo de proyectos de infraestructura en sus regiones. De esta manera, podrán tomar mejores decisiones como actores beneficiarios, asegurando que estos proyectos generen mínimos impactos sobre sus territorios y los recursos naturales de los cuales dependen para vivir.