- Caficultor puneño Marco Toque, socio de la Cooperativa Agraria Cafetalera San Jorge, gana concurso internacional de cafés tostados al origen, que combina excelencia en sabor y compromiso con la protección de los bosques amazónicos.

Foto: © WCS
El café de altura de Puno sigue conquistando paladares en el mundo. Esta vez, Marco Toque Puma, caficultor del sector Alto Tunkimayo, distrito de San Pedro de Putina Punco, provincia de Sandia (Puno), y socio de la Cooperativa Agraria Cafetalera San Jorge, fue uno de los ganadores del 10° Concurso Internacional de Cafés Tostados al Origen, organizado por la Agencia de Valorización de Productos Agrícolas (AVPA) en París, Francia.
Su café, reconocido además con la medalla “gourmet de plata” debido a su alta calidad, su finura en boca, su capacidad de ser un producto memorable y por estar elaborado con insumos trazables, es cultivado a más de 1 500 m s. n. m. Combina variedades de geisha, bourbón, caturra y típica, y el sabor único que solo puede ofrecer un café cultivado en un ecosistema en equilibrio. Detrás de cada grano hay años de dedicación para perfeccionar la calidad y un firme compromiso con la conservación del bosque.
Desde hace más de tres años, Marco mantiene un Acuerdo de Conservación mediante el cual se compromete voluntariamente a no deforestar y conservar 3,35 hectáreas de bosque en su finca. A cambio, organizaciones como Wildlife Conservation Society (WCS) lo apoyan mediante la entrega de insumos para la fertilización de su cafetal y asistencia técnica para incrementar la productividad y calidad de su café.
Foto: © Eleanor Briggs
Este trabajo se complementa con el apoyo técnico brindado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) para mejorar su calidad de vida y la producción de café, además de brindar oportunidades de reconocimiento internacional como esta, mediante la selección, tostado y cata de las muestras enviadas al concurso, así como la cobertura de los costos de participación y envío internacional.
Ambas organizaciones articulan esfuerzos para apoyar a diversas familias cafetaleras en Puno que apuestan por un cultivo sostenible y competitivo como alternativa a cultivos ilícitos y actividades ilegales que afectan la zona, promoviendo oportunidades para que las familias mejoren sus ingresos económicos lícitos a la vez que conservan el bosque.
Foto: © WCS
“El buen café nace en un suelo sano y en un bosque vivo. Por eso cuidamos la tierra mientras producimos café orgánico de calidad”, comenta Marco, quien ve en este reconocimiento una oportunidad para que más consumidores valoren el esfuerzo detrás de cada taza.
Con este logro, el café puneño deja huella en la escena mundial, posicionándose no solo por su excelencia en aroma y sabor, sino, también, como un producto que respalda economías lícitas, protege la biodiversidad y contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades cafetaleras andino-amazónicas.