- El programa global de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Organización Alemana de Cooperación Internacional para el Desarrollo financió este proyecto de colaboración en Perú, Bolivia y Guatemala para apoyar los objetivos de la Alianza Internacional contra los Riesgos Sanitarios del Comercio de Fauna Silvestre (Alianza Internacional).
Luis Guerra, coordinador del Programa de Salud para WCS Mesoamérica y el Caribe. Foto: WCS
Lima, 22 de abril de 2025
La WCS y la GIZ convocaron un taller los días 7 y 8 de abril para presentar los resultados del proyecto "Fortalecimiento de los marcos políticos para la prevención primaria de pandemias en las interfaces del comercio de fauna silvestre". Reconociendo que el enfoque "Una sola salud" es vital para abordar los riesgos sanitarios en el comercio de fauna silvestre, asistieron representantes de organismos de salud, medio ambiente y agricultura, incluidos participantes de los gobiernos de Perú, Bolivia y Guatemala, a los que se sumaron asistentes de organizaciones internacionales y de la sociedad civil y de la comunidad académica. Se fomentó el debate y el intercambio de conocimientos entre las distintas partes interesadas sobre los retos y las oportunidades de aplicar las conclusiones del proyecto para reducir los riesgos sanitarios asociados a las cadenas de comercio de fauna silvestre en la región.
El comercio de animales silvestres, tanto legal como ilegal, es un motor reconocido de la propagación y aparición de enfermedades zoonóticas, ya que crea condiciones y contactos antinaturales que favorecen la transmisión de patógenos entre especies, incluido el ser humano. Las graves repercusiones sanitarias y socioeconómicas de la pandemia de COVID-19, causada por un virus de origen silvestre que saltó a los humanos, subrayaron la urgencia de intensificar los esfuerzos de prevención de pandemias.
[Por orden de aparición] Susana Parada, responsable de Salud Pública Veterinaria del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG); Iván Vargas, Unidad Técnica de las Enfermedades Zoonóticas del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud de Perú (CDC MINSA); Khrista Polanco, directora de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala. Foto: WCS
La prevención en la fuente, que engloba todos los esfuerzos por evitar la propagación de agentes patógenos de la fauna silvestre a los seres humanos u otros animales, es la forma más eficaz y rentable de prevenir la aparición de enfermedades, limitar el sufrimiento humano y la pérdida de vidas, evitar las crisis económicas, la pérdida de biodiversidad y las desigualdades mundiales. La coordinación y la cooperación multidisciplinar, intersectorial e internacional son esenciales para una prevención eficaz en la fuente. En este sentido, Mariana Montoya, directora de WCS en Perú, comenta:
"Los bosques y ecosistemas intactos son indispensables para mantener la salud mundial. En este sentido, las tres acciones principales para prevenir las pandemias en su origen son: reducir la deforestación y la degradación de los ecosistemas en general, es decir, mantenerlos sanos, funcionales y resilientes; reducir y mejorar la gestión del comercio de especies silvestres, para que no siga siendo una fuente de alto riesgo de enfermedades o patógenos emergentes; y aumentar la vigilancia de las enfermedades, lo que generará información valiosa sobre los patógenos emergentes y lo que debemos hacer para gestionarlos y prevenirlos. Por eso el enfoque "Una sola salud" es esencial para nuestro trabajo en conservación y salud".
Mariana Montoya, Directora de WCS Perú. Foto: WCS
Una manera rentable y sostenible de reducir el riesgo a largo plazo de propagación de patógenos zoonóticos a través del comercio de vida silvestre es mediante el fortalecimiento de la política y la legislación, y la identificación de formas innovadoras para garantizar la aplicación y el cumplimiento. Con este proyecto, los equipos de WCS en Bolivia, Perú y Guatemala emplearon procesos de consulta inclusivos a través de encuestas, entrevistas y talleres con actores gubernamentales, académicos y de la sociedad civil para identificar brechas y necesidades técnicas, de conocimiento y de políticas para abordar los riesgos sanitarios del comercio en cada país. Esto incluyó dinámicas clave y focos de comercio legal e ilegal y mecanismos para gestionar y reducir los riesgos a lo largo de las cadenas comerciales mediante políticas, legislación y aplicación de la ley basadas en pruebas. Para abordar las prioridades a corto plazo identificadas a través de las consultas con los socios gubernamentales, se contrató a miembros expertos de la Alianza Internacional.
Entre los principales resultados del proyecto figuran:
- Informes exhaustivos, basados en más de 200 encuestados de los sectores público y privado, identifican lagunas y necesidades en materia de conocimientos, competencias y políticas para reducir los riesgos de aparición de patógenos derivados del comercio de fauna salvaje en Bolivia, Guatemala y Perú.
- Intercambio de conocimientos y coordinación regional sobre la mitigación de los riesgos sanitarios asociados al comercio de especies silvestres.
- Prioridades a corto plazo abordadas para la prevención, mitigación y control de enfermedades zoonóticas en el comercio de fauna silvestre, incluyendo: Fortalecimiento del marco normativo para la prevención primaria de pandemias en puntos de comercio de fauna silvestre en Bolivia, Sistematización de información, pruebas diagnósticas y resultados de análisis de enfermedades en el proceso de exportación e importación de fauna silvestre en Perú, Capacitación en bioseguridad y manejo de fauna silvestre en Guatemala, entre otras. Para más información sobre los resultados acceda a este enlace.
Lucy Keatts, directora asociada del Programa Global de Salud de WCS. Foto: WCS
Para seguir avanzando en la aplicación de medidas de prevención de pandemias a corto y largo plazo, WCS seguirá prestando asistencia técnica y colaborando con los responsables de la toma de decisiones en los sectores de la salud, el medio ambiente y la sanidad animal. Prevenir futuras pandemias y emergencias sanitarias es un reto crucial que no puede abordarse de forma aislada ni por una sola entidad; es preciso aunar recursos, conocimientos y capacidades para garantizar la salud y el bienestar de todos en un entorno saludable:
"Desde la aparición de la pandemia de COVID-19, las organizaciones internacionales se han dado cuenta de la necesidad de trabajar no sólo en sus países, sino también a escala mundial. Teniendo en cuenta que ni los patógenos ni la fauna silvestre conocen fronteras, es muy importante que los países vecinos puedan trabajar en la vigilancia de las enfermedades para evitar riesgos en ambos lados. Por lo tanto, el trabajo conjunto de distintos países es esencial si queremos mantener espacios controlados y vigilados, donde podamos prevenir enfermedades."
Erika Alandia, Asesora Técnica. GIZ Bolivia
El proyecto se llevó a cabo con el apoyo financiero de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, en el marco de la plataforma Alianza Internacional contra los Riesgos Sanitarios en el Comercio de Fauna Silvestre, cuyo objetivo es prevenir el riesgo de propagación de enfermedades zoonóticas en el comercio legal y el tráfico ilegal de fauna silvestre, facilitando las acciones interdisciplinares necesarias bajo el enfoque "Una Salud".
Foto: WCS
Foto: WCS
Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS)
Misión: Conservamos la vida silvestre y los paisajes naturales de todo el mundo mediante la ciencia aplicada, acciones concretas de conservación y educación, e inspirando a la gente para que valore la naturaleza.
Programa de Salud de WCS: El Programa de Salud de la WCS (HP) es reconocido como líder mundial en iniciativas de salud-conservación, implementando programas interdisciplinarios y multisectoriales en todo el mundo para prevenir, detectar y responder a diversas amenazas a la salud de la fauna silvestre, los animales domésticos y las personas desde una escala local a global.