- Último monitoreo registró más de 2 000 avistamientos, huellas y rastros de las 6 especies que pueden ser aprovechadas de manera sostenible dentro del área de conservación regional.
- Esta evaluación es clave para la toma de decisiones y actualización del Plan Maestro del ACRCTT
Del 23 de setiembre al 15 de octubre del presente año, WCS y los habitantes de cinco comunidades de la cuenca del Tahuayo, llevaron a cabo la segunda evaluación en campo del Monitoreo de especies bajo acuerdos de cacería del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo – ACRCTT para determinar el estado de conservación de las poblaciones de las siete especies manejadas.
El trabajo de campo fue realizado por 12 pobladores de las comunidades de Buena Vista, El chino, San Pedro, Diamante, 7 de Julio y Nuevo Jerusalén, así como personal técnico de WCS Perú, abarcando las áreas de aprovechamiento de caza que estas comunidades han definido en la cuenca del Tahuayo.
A partir de la identificación de 85 lugares de muestreo para la implementación de la evaluación poblacional, se obtuvieron 2,069 registros de fauna, principalmente de las especies que se encuentran bajo acuerdos de caza como el sajino (Pecari tajacu), majás (Cuniculus paca), venado colorado (Mazama americana), venado gris (M. nemorivaga), huangana (Tayassu pecari).
También se encontraron animales como el añuje (Dasyprocta sp.), cuatro especies de aves (Mitu tuberosum, Pipile cunamensi, Penelope jacquacu y Psophia leucoptera), y especies prohibidas de cacería como la sachavaca (Tapirus terrestres).
Con los resultados de esta evaluación se espera confirmar que, tras cinco años desde el primer monitoreo, el manejo que han llevado a cabo las poblaciones ribereñas de la cuenca del Tahuayo continúa garantizando la sostenibilidad del aprovechamiento de la carne de 6 especies, manteniendo su población estables.
Manejo comunitario como caso de éxito
Con la información obtenida, este 11 de noviembre WCS Perú presentó los avances en el simposio “Manejo comunitario por la vida silvestre en América Latina: Estrategia SULi e impactos del COVID 19”, evento organizado por la UICN, el grupo de especialistas SULi y la comisión CSE, con el apoyo del SERNANP, SERFOR, UNALM, PUCP y WCS Perú, en el marco del Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonía y latinoamérica (CIMFAUNA).
El simposio contó con la participación de especialistas y organizaciones de diversos paises de la región para presentar sus experiencias y acordar los principales elementos del manejo comunitario desde la perspectiva de América Latina, como contribución al proceso de elaboración de la estrategia de SULi.
Sandra Ríos, directora del paisaje Marañón Ucayali de WCS Perú, mostró la dinámica de control que realizan las comunidades dentro del ACR. Además, presentó la evaluación de la implementación del Plan Maestro 2017-2021, el cual busca lograr una gestión sostenible del área.
Entre los retos identificados durante estos años de trabajo se encuentra contar con un marco legal que permita el aprovechamiento sostenible de fauna silvestre por comunidades nativas y comunidades campesinas colindantes a la ACR de Loreto. Asímismo, es necesario el fortalecimiento de capacidades en el procesamiento de la carne de especies silvestres para garantizar la calidad e inocuidad del producto y el acceso a mercados diferenciados.
La información obtenida gracias al monitoreo y evaluación constante ayudarán en la toma de decisiones a favor de la conservación y aprovechamiento sostenible de estas especies, siendo claves para el proceso de actualización del Plan Maestro del ACRCTT que se inició este año por parte de las comunidades, gobierno regional y aliados que apoyan el manejo del área.