- El viaje, que reunió a reconocidas figuras de la gastronomía peruana, consistió en explorar la Amazonía andina de Puno, donde se producen más de 125 variedades de papa y uno de los mejores cafés del mundo.
- Cuyocuyo es un distrito agrícola que busca abrirse paso en el turismo a través de sus paisajes constituidos por andenes ancestrales en los cuales se cultiva una gran variedad de tubérculos y se encuentran bosques de Queñoa, pajonales, y lagunas altoandinas.
- La producción de cafés especiales en sistemas agroforestales es una alternativa sostenible que se ha desarrollado en la Amazonía puneña.
El chef Pedro Miguel Schiaffino y Luis Flores de ámaZ y Malabar; David Torres de Tostaduría Bisetti; y Omar Cosio y Matías Mulanovich de Vodka 14 Inkas, recorrieron algunas zonas de la Amazonía de Puno junto al equipo de Wildlife Conservation Society Perú (WCS) para conocer las variedades de papas y los cafés especiales de alta calidad producidos en la región y así incorporarlos en sus distintas propuestas gastronómicas. Ambos cultivos ofrecen una oportunidad de desarrollo sostenible para comunidades Quechuas y Aymaras, para el autoconsumo y la comercialización en mercados especiales.
El viaje empezó en Cuyocuyo. Este distrito de la provincia de Sandia está caracterizado por sus andenes milenarios y su gran diversidad de tubérculos y maíces, y sus parientes silvestres, así como de plantas medicinales. Cosio y Mulanovich tuvieron la oportunidad de saber más sobre las comunidades Quechuas, su tecnología ancestral y sus variedades de papas, interesándose por generar alianzas para emplear, sobre todo, las variedades de la Lomo -especialmente la Ok’e Lomo- en la producción de microlotes del galardonado Vodka 14 Inkas. Los agricultores de Cuyocuyo, por su parte, pudieron degustar del licor y conocer los orígenes de la empresa y del proceso para obtenerlo.
El viaje continuó en la zona cafetalera de los valles del alto Tambopata y alto Inambari. La ubicación de ambos valles en la zona de influencia del Parque Nacional Bahuaja Sonene ha hecho que sea prioritario recuperar la caficultura de la zona como actividad productiva sostenible que ayude a proteger el parque. El equipo gastronómico visitó a los caficultores Luciano Chambi Maldonado, Pablo Mamani y Vicentina Phocco para degustar el “Café de las nubes” reconocido a nivel mundial con el primer puesto en calidad de café en el concurso de pequeños productores del Specialty Coffee Expo. La expedición continuó en Huayrapata (Pablobamba) para conocer a los caficultores Rudy Bautista, Alfredo Enriquez y Fausto Mamani; y concluyó el viaje en la finca de Beker Quispe y Edwin Hernández ubicada en la microcuenca del río Challohuma. El alcalde de San Juan del Oro, Orlando Jara Cabrera, acompañó a todos los visitantes a lo largo del recorrido para mostrarles el desarrollo del café durante su gestión, enseñarles la recientemente inaugurada planta de café del municipio e invitarlos a degustar los destilados de café que se han comenzado a producir en el distrito. Los visitantes pudieron llevarse muestras de cada café para catarlas en Lima y, tal como en Cuyocuyo, pudieron intercambiar experiencias con los caficultores.
Una vez en Lima, las muestras de café de los valles de Sandia de la Amazonía puneña fueron tostadas y catadas por David Torres en la Tostaduría Bisetti. A la cata asistieron Luis Flores de ámaZ y Jimmy Larico, gerente de CECOVASA. Se cataron cafés de 5 productores obteniendo puntajes de 83, 84 e inclusive 86.75 puntos de calidad en taza, demostrando una vez más que el prestigio del café de Puno se mantiene. Este viaje se dio en el marco de la iniciativa Bahuaja Conoce Inspira, cuyo objetivo es establecer vínculos entre personajes del mundo artístico, periodístico y gastrónomico para que se conviertan en embajadores de Bahuaja y, en este caso, impulsar sinergias entre los actores de la gastronomía peruana y los agricultores, caficultores y principales cooperativas de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, para contribuir a su desarrollo sostenible.
Los cafés especiales de la Amazonía puneña son cultivados por familias Quechuas y Aymaras, en sistemas agroforestales, bajo sombra, entre los 800 y 2200 m.s.n.m. Generalmente, las variedades con las que trabajan inclyen Typica, Caturra, Bourbon, Pache, Catimor, Catuaí y, recientemente, también Geisha, Limani y Marsellesa. La cosecha es selectiva, pues los cerezos maduros se colectan uno por uno para ser secados al sol posteriormente. Son cafés finos, aromáticos y con más de 84 puntos de calidad en taza.