La huangana (Tayassu pecari) es un caso clásico de ingeniero ecológico. Dan forma al suelo del bosque mientras transitan ruidosamente en manadas de 20 a 300 individuos, un fenómeno único en la Amazonía. Estos cambios en el ambiente físico crean nuevos nichos que mantienen la variedad de la vida silvestre, incluyendo plantas, anfibios y reptiles, mientras dispersan semillas a través del terreno. Adicionalmente, son presas importantes para los jaguares y otros animales mayores, ¡incluyendo a los humanos!
Debido a que las huanganas se desplazan en grupos de semejante tamaño, requieren de extensos ecosistemas que los cobijen. Esto los hace particularmente vulnerables a la deforestación y fragmentación de hábitats. Nuestro trabajo en los paisajes considera estas necesidades de grandes extensiones a la hora de planificar acciones de conservación.
Empezamos con investigaciones sobre huanganas 1980 y desde entonces el compromiso para conservar esta especie de importancia ecológica ha sido constante. En el 2008 llevamos a cabo un Ejercicio de Planificación de Largo Alcance (Range Wide Planning Exercise) para la huangana a nivel regional, reuniendo a expertos y conservacionistas para planificar acciones futuras de manera conjunta. En Perú trabajamos la caza comunal sostenible en el paisaje Yavarí-Samiria y apoyamos el trabajo de Richard Bodmer relacionado a la certificación de pieles de huanganas en diversas comunidades de Loreto. Con estos trabajos queremos manejar las poblaciones de huanganas desde un enfoque ecosistémico y diversificar el acceso de las comunidades locales a otros medios de vida.
Foto superior: Walter H. Wust
Únase a más de un millón de amantes de la vida silvestre que trabajan para salvar a las especies más preciadas y amenazadas de la Tierra.
Gracias por registrarte!