Majestuoso en vuelo y profundamente simbólico, el cóndor andino (Vultur gryphus) ha inspirado mitos, cosmovisiones y escudos nacionales a lo largo de Sudamérica. Para los incas, era el mensajero del cielo y representaba el Jananpacha: la tierra de arriba, del cielo y del futuro.
En la naturaleza, el cóndor cumple una función esencial como carroñero, ayudando a acelerar la descomposición de los animales muertos, y disminuyendo el riesgo de enfermedades asociadas a la putrefacción lenta de los animales.
Una especie longeva, vulnerable y crucial
El cóndor andino es una de las siete especies de buitre americano conocidas por su gran sentido del olfato, una característica inusual en las aves. Puede vivir más de 50 años en libertad (y hasta 80 en cautiverio). Alcanza una envergadura de hasta 3.3 metros y puede medir más de 1.42 metros de altura. Se encuentra a lo largo de toda la cordillera de los Andes, desde Colombia hasta la Patagonia chilena y argentina, pasando por Perú, Ecuador y Bolivia.
Sin embargo, es una especie naturalmente escasa, con rangos de acción muy amplios y con baja tasa reproductiva. Su ciclo vital lento (una cría cada 2 o 3 años, madurez sexual a los 5 u 11 años) lo hace vulnerable la pérdida de su hábitat y a amenazas directas como la muerte por envenenamiento de carroñas debido a conflictos ocasionados por sus ataques esporádicos al ganado doméstico, su utilización no no regulada en festividades como las corridas de toros durante el Yawar Fiesta y su captura para utilizar sus partes en la elaboración de artesanías.
10 datos sobre el cóndor andino
- Su nombre en quechua es kuntur y los incas lo consideraban inmortal.
- Tiene la mayor envergadura alar que cualquier ave terrestre (hasta 3.3 metros).
- Son monógamos. Además, ambos padres incuban el huevo y cuidan de una sola cría durante los 2 primeros años.
- En Perú, cada octubre algunos cóndores viajan de los Andes a la costa del Pacífico para alimentarse de lobos marinos muertos.
- Pueden desgarrar con su pico la piel dura de los guanacos, siendo uno de los pocos en lograrlo.
- Su reproducción es lenta: apenas una cría cada 2 o 3 años.
- Pertenece a la familia Cathartidae, que en griego significa “el que limpia”.
- Vuela aprovechando corrientes térmicas para ver la carroña desde muy alto y recorrer grandes distancias sin esfuerzo.
- Los machos se distinguen por su collar blanco y una cresta prominente.
- Está presente en cuatro escudos nacionales, representando diferentes valores: Bolivia (búsqueda de horizonte sin límites), Chile (fuerza), Colombia (libertad y orden), y Ecuador (poderío, grandeza y valor).