Equipo


Alejandra Naganoma

Especialista en Comunicaciones

Licenciada en diseño gráfico, trabajó en proyectos interdisciplinarios con énfasis en desarrollo social y conservación del medio ambiente.

Alfredo Cóndor

Especialista de comunicaciones

Comunicador especializado en Publicidad y Relaciones Públicas con estudios en Marketing Digital. Tiene experiencia trabajando en organizaciones sin fines de lucro relacionadas con la conservación, el medio ambiente y la educación. Ha liderado la creación de estrategias de comunicación para proyectos, el desarrollo y la ejecución de campañas de comunicación, la creación de contenidos y el diseño de materiales para distintas plataformas. Ha coordinado con el sector privado, Gobierno, Cooperación Internacional y actores de la sociedad civil, la ejecución de iniciativas locales y nacionales.

Ana Gallegos

Veterinario de campo

Estudio Medicina Veterinaria en la Universidad Ricardo Palma. Tiene experiencia como voluntaria en proyectos de salud pública y en programa de rescate y rehabilitación de petreles. En el 2017 ingresó a WCS como voluntaria y actualmente forma parte de la Iniciativa "Especies:tráfico y salud".

Angelica Benedetti

Coordinadora, Administración - Perú

Angélica trabajó como secretaria en la Dirección General en San Ignacio S.A.C., el centro de distribución de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A. en la ciudad de Huaraz, Ancash. En el 2007 se trasladó a Lima como asistente en gestión de ventas de la misma empresa. En el 2008 trabajó en el Centro de Diagnóstico por Imágenes, justo antes de unirse a WCS como asistente administrativo. Actualmente desempeña el cargo de coordinadora administrativa y está terminando su noveno ciclo en la Facultad de Administración y Gestión de Empresas de la Universidad Peruana de las Américas.

Arlene Villanueva

Coordinadora de comunicaciones

Estudió Comunicación para el Desarrollo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, cuenta con especializaciones en gestión de proyectos sociales, gestión y resolución de conflictos socioambientales. Realizó una maestría en ESAN School of Business en Administración de empresas con especialización en Marketing. Cuenta con experiencia en organizaciones sin fines de lucro, en diversos campos, como derechos laborales, ayuda humanitaria, políticas públicas, medio ambiente y conservación. Se desempeñó en varios roles como estratega y líder de equipo, ejecutando en el campo con diversos enfoques de comunicación; adoptando cambios evolutivos en técnicas y herramientas como las redes sociales. Además, ha participado activamente en los procesos de investigación y desarrollo de actividades para construir relaciones beneficiosas para todos con los medios, socios y otras partes interesadas clave en los proyectos de cooperación internacional.

Armando Mercado

Coordinador, Sistemas de Información Geográfica - Perú

Armando estudió geografía y es candidato al título de maestría en Ciencias Ambientales, especializando en Hidrología, por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Se integró a WCS en el 2011 como especialista en Ecología del Paisaje y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Su experiencia laboral incluye trabajo como coordinador SIG de la Asociación para la Conservación de la Amazonía (ACA) y como analista SIG y sensoramiento remoto para WWF en Perú. Armando se ha enfocado en modelos y métricas de Ecología del Paisaje para entender los patrones cambiantes del uso de la tierra y los humedales.

Camila Germana

Directora Adjunto Perú

Camila es ingeniera forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina y cuenta con una maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Internacional por la Universidad de East Anglia del Reino Unido. Ha participado en la formulación, gestión y seguimiento de proyectos de conservación y desarrollo, principalmente en las áreas de manejo forestal, áreas protegidas, gestión del paisaje y gestión del agua. Además, posee experiencia en el diseño, organización y facilitación de actividades de capacitación, así como en la sistematización de experiencias colectivas y generación de aprendizaje.

Carlos Cañas

Coordinador, Aguas Amazónicas - Perú

Carlos recibió el grado de biólogo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1997) y los grados de maestría (2007) y doctorado (2012) en Hidroclimatología y Ecología de Ríos en la Universidad de Florida, EE. UU. Sus investigaciones comenzaron con taxonomía y luego continuó con ríos y pesquerías amazónicas. Forma parte del Museo de Historia Natural-UNMSM y trabajó en Conservación Internacional, Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica, Universidad de Florida y, desde 2013, WCS. Sus estudios se han centrado en el funcionamiento de las cabeceras de cuenca y su rol en la productividad y diversidad de peces.

Cecilia Alvarez

Especialista Senior en Planificación y Áreas Protegidas

Cecilia Alvarez es Ingeniera Forestal de la Universidad Nacional Agraria, cuenta con estudios y Maestría en Gestión Pública de la Escuela de Negocios EUCIM y la Universidad de San Martín de Porres. Ha trabajado en proyectos de investigación para conservación, análisis y modelamiento espacial, mapeo de servicios ecosistémicos, manejo de recursos naturales, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en áreas naturales protegidas, zonificación y ordenamiento territorial, ecología del paisaje, conservación de la biodiversidad, monitoreo de la deforestación y carbono forestal. Durante los últimos 5 años ha trabajado en el Ministerio del Ambiente del Perú, en la planificación estratégica y operativa, y en el seguimiento y evaluación de instrumentos de gestión ambiental en la gestión pública.

Cinthya Rynaby

Especialista en Gestión Participativa en Áreas Protegidas

Cinthya estudió biología en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, en donde también obtuvo una maestría en Ciencias con mención en Ecología y Desarrollo Sostenible. Antes de incorporarse a WCS, en el 2010, trabajó en proyectos de rescate y rehabilitación del manatí amazónico (Trichechus inunguis) y caribeño (Trichechus manatus). Actualmente trabaja desarrollando estrategias comunitarias para la conservación de la vida silvestre, enfocándose especialmente en el Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo y en el fortalecimiento de su comité de gestión y las poblaciones locales.

Página 1 de 6Primero   Anterior   [1]  2  3  4  5  6  Siguiente   Último   

JUNTOS POR LA VIDA SILVESTRE