-
El reporte de la concesión para ecoturismo Taricaya Ecoreserve como Otra Medida Efectiva de Conservación Basada en Áreas (OMEC) representa un hito para el Perú en su camino hacia el cumplimiento de la Meta Global 30x30 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
-
La Meta 30x30 es un compromiso internacional entre 196 países, incluido el Perú, para conservar y gestionar eficazmente al menos el 30% de las zonas terrestres, de aguas continentales, costeras y marinas del planeta antes del 2030.

Fernando Miguel Rosemberg Fort, titular de la concesión. Foto: ® Michael Tweddle
Taricaya Ecoreserve, está ubicada a 1 hora de Puerto Maldonado en bote, en las orillas del río Madre de Dios, provincia de Tambopata. Este lugar, otorgado en septiembre de 2005 como concesión para ecoturismo, ha sido clave para la reintroducción del mono araña o maquisapa y es un importante centro de rescate y liberación de animales como el oso perezoso, aves rapaces y guacamayos. Posee 476.46 hectáreas de bosque tropical donde se han identificado 100 árboles semilleros de Shihuahuaco.
“En Taricaya Ecoreserve trabajamos 10 personas recontra comprometidas con la naturaleza, creemos en la conservación y buscamos brindar calidad de vida a la vida silvestre de la región” indica Fernando Miguel Rosemberg Fort, titular de la concesión.

Taricaya Ecoreserve. Foto: ® Michael Tweddle
Recientemente la concesión de ecoturismo ha sido registrada en la Base de Datos Mundial sobre OMEC, gestionada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-WCMC). Se trata de la segunda OMEC reportada por el Perú, después de la concesión para conservación Río Los Amigos, y constituye un avance clave para alcanzar los compromisos de conservación del país a nivel internacional como la meta 30x30.
Fernando reconoce el registro OMEC como una excelente oportunidad para darse a conocer a nivel nacional e internacional. “Somos pioneros en protocolos de liberación de especies, trabajo realizado de la mano con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y liberamos aproximadamente 60 animales al año. Realizamos monitoreo por medio de cámaras trampa para elaborar planes de acción que mitiguen la pérdida de la biodiversidad y apoyamos a las comunidades vecinas comprando sus productos y a través de la reforestación de sus áreas. OMEC es un reconocimiento de alto nivel a la labor que realizamos.”
Cabe mencionar que las OMEC son áreas que, sin ser parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, contribuyen de manera efectiva y sostenida a la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Estos espacios pueden estar gestionados por comunidades, actores privados o instituciones públicas. Por ello, el aporte de concesiones como Taricaya Ecoreserve y de iniciativas comunitarias que conservan la biodiversidad desde sus propios territorios es clave para que el Perú logre sus compromisos internacionales.
Con este nuevo registro, Perú suma ya más de 146 mil hectáreas reportadas como OMEC, contribuyendo así a la conservación efectiva fuera de las áreas protegidas formales. Este nuevo registro celebra el compromiso de quienes conservan desde sus propios espacios y refuerza el mensaje de que todo esfuerzo cuenta. Taricaya Ecoreserve es hoy un ejemplo de que es posible aportar a una meta global desde la gestión local.